Hola de nuevo, querido visitante !
Este martes 8 de marzo del 2016 ha tenido lugar una conferencia dada por el catedrático en Composición de la ETS Arquitectura de Granada, Don Juan Calatrava Escobar. A continuación, sintetizaré el contenido de ésta que se divide en dos partes:
[1-] Líneas generales del funcionamiento de una ciudad romana
[2-] El caso específico de Volubilis
[1.] GENERALIDADES
Las ciudades son como una superposición de estratos (pastel de hojaldre), a la hora de estudiarlas nunca hay que tirar de un solo estrato (hoja) sino estudiarlo en su totalidad de estratos (todo el pastel).
Las ciudades están hechas de dos tipos de materiales:
- Sólidos (piedra, adobe, etc)
- Imaginarios (de lo mítico, hechos de reflexión, etc)
En concreto, el nacimiento de Roma es fruto del mito de los gemelos Rómulo y Remo con la Loba Capitolina que simboliza la relación del hombre con la naturaleza fuerte. Como la gran parte de las sociedades, la economía se basaba mucho en la agricultura en la cual se encuentra una simbología en el proceso de 'arado'
Arados -> Trazan surcos -> Delimitan un espacio (Orden, Civilización). El hombre deja progresivamente lo que tiene de animal y se civiliza... Cobraban mucha importancia las relaciones sociales. Por eso se representaba a menudo la lucha del centauro contra el hombre (hombre animal vs hombre racional).
La fundación de ciudades romanas constituye un complejo proceso: Empieza con un AUGUR que es un sacerdote que dice si se puede hacer algo, entre otras cosas, dice si se producen las condiciones favorables para edificar en algún lugar. De allí viene la palabra inAUGURación. Una vez hecho esto se produce otra etapa importante que es la división geométrica del territorio sobre dos ejes perpendiculares Norte-Sur y Este-Oeste, el Cardus Maximus y el Decumanus Maximus.
La ciudadad romana NO es independiente, sino que se ve enredada con todas las demás. No existe
la autarquía. Dicha inmersión en redes, se ve marcado por el complejo sistema de Vias (tanto terrestres como marítimas). Volubilis, en concreto, es el punto final de un doble tramo que pasaba por Tingis (Tánger). El otro, pasaba por Larache hasta la actual Rabat. De este modo, se nota el desarollo de infraestructuras y equipamiento urbano que además de tener un valor utilitario, tenían otro simbólico.
Uno de los edificios más importantes es el FORO. En él se exhibe el ciudadano como personaje público.
Opuestamente al foro, en la intimidad, está la CASA que es mucho más que algo utilitario. Puede ser DOMUS (vivienda unifamiliar) o INSULAE (bloques de viviendas de mala calidad).
También está la tipología de 'campamento efímero' (colonia). La ciudad alemana actual de Colonia fue de esta tipología y que ha ido desarrollándose (añadiendo foro, termas, teatros, anfiteatros, etc)
Llegada la Edad Media no se concibe ciudad sin muralla, cosa que en Roma tarda en llegar. Entre siglo I a.C y siglo II d.C no lo necesitaban porque era muy amplio, en otras palabras, las murallas eran síntomas de límite y fronteras. (Volubilis)
Todo este fenómeno de ciudad que se va superponiendo sobre el terreno con la propagación del Imperio se basa en una estructura que se va repitiendo. Surge una élite local romanizada que se impregna de cultura romana y que se va 'convirtiendo' a la forma de vivir/religión romana... (Thamugadi = Timgad, Argelia)
De este modo, llegamos hasta Volubilis.
[2.] VOLUBILIS
Es una ciudad romana pero en donde había preexistencias que no se conocen muy bien.
Reconstrucción de Volubilis en el Siglo III d.C. Leyenda: 1) Murallas de la ciudad, 2) Puerta de Tánger, 3) Decumanus Maximus, 4) Puerta Oeste, 5) Templo de Júpiter, 6) Capilla de Venus, 7) Basílica, 8) Foro, 9) Baños de Gallien, 10) Baños de la Puerta de Tánger, 11) Casa de Orfeo, 12) Casa de las Columnas, 13) Palacio de Gordiano, 14) Necrópolis, 15) Columbario, 16) Acueducto, 17) Fuente 18) Viviendas de alfareros, 19) Arco de Caracalla.
El Emperador Calicula asesina al gobernante local cerca del 40 d.C. para apropiarse completamente de Volubilis que se puso del lado de Roma y se convierte en metrópolis. Y a partir de aquí se produce el desarrollo de la ciudad (foro, arco de Caracalla, muralla con puertas imponentes, la basílica, grandes
termas).
Volubilis llegó a tener cerca de 15.000 habitantes, 100 hectáreas de extensión en su momento de auge. Entre los edificios y equipamientos se puede hablar de
Basílica -> Mezcla entre Tribunal de Justicia y Bolsa de Comercios. Tiene un ábside donde se colocaba la estatua del emperador. Se recorre transversalmente entrando por el lado longitudinal.
Termas -> Nó solo tiene valor higiénico, sino adquiere otro de relación social e incluso económica
Arco de Caracalla -> Es el último monumento esplendoroso de la ciudad, habla de la riqueza y evoca la conexión con la lejana Roma.
Casas -> se aprecia el MOSAICO -> Mantiene una relación con el suelo/muro que es de ocultamiento de la realidad constructiva. La mayoría de los mosaicos de Volubilis son de pavimento...
También hay presencia de silos y molinos
[DECADENCIA]
Sin embargo, los invasores estaban al acecho y dieron un golpe donde más afecta que ha sido el corte del suministro de agua mediante la destrucción del acueducto. En el siglo VI a.C se pierde la parte del Norte y se vive más cerca del río, construyéndose una segunda línea de muralla que crea un núcleo que se ve rídiculo frente al que había antes. Al mismo tiempo, se empieza a producir un sacrilegio desde el punto de vista de dicha sociedad: se comienza a enterrar a los difuntos en la parte Norte que quedó indefendible. En el 280 d.C. Diocleciano ordena el abandono de la colonia.
VOLUBILIS ISLÁMICA
Poco interesante. Dinastía idrisida. Escapado de la barbarie de Bagdad.
Se usó como depósito en la construcción de Meknès.
El GOLPE DE GRACIA se lo dió el Terremoto de Lisboa de 1755.
El penúltimo fragmento de hojaldre fue el colonialismo por parte de la República Francesa que aportó de alguna manera la Civilización ,aludiendo al Imperio Romano, comandada por el Maréchal Lyautey
Para finalizar, el último fragmento de hojaldre de la vida de Volubilis es el TURISMO que pervive hoy en día en Marruecos, país actual donde se ubican las ruinas de Volubilis.
-------
No hay comentarios:
Publicar un comentario