LA VIVIENDA ROMANA
El pasado martes 15 de marzo tuvo lugar una conferencia impartida por otra eminencia en materia de Historia y Composición de la Arquitectura, D° Juan Manuel Barrios Rozúa.
Desde el principio nos plantea el objetivo de la conferencia que es: ''Comprender cómo era una casa romana y cómo se vivía en ella''. Empieza rompiendo el estándar que tenía yo mismo del significado de la palabra DOMUS que se definía para mí hasta entonces como el hogar de un adinerado propietario romano. Sin embargo, también hace alusión a otras dos tipologías que son:
- La primera planta de una INSULAE.
- El PALACIO.
Entonces, expone que la DOMUS romana presenta, a su vez, dos antecedentes:
1. La Grecia Helenística
Constituye la base que nos interesa para nuestro estudio de VOLUBILIS. Los griegos habían desarollado la vivienda alrededor de un patio con peristilo (incompleto/completo) que ofrecía 2 ambientes. Situaban la entrada desplazada en una esquina, tipología que se observa en la casas musulmanas para enfatizar la intimidad así como en las egipcias. Dichas viviendas se podían disponer tanto en parcelas cuadradas como en trama irregular.
En cuanto a la forma de vivir dentro, hace falta destacar que la sociedad griega es machista. Este hecho hace que las mujeres queden recluídas en viviendas (GINECEO) y que posteriormente será adoptado por los romanos porque aunque conquistaron militarmente los griegos, éstos últimos lo hicieron culturalmente...
''Los griegos antiguos erigieron para nosotros tantos edificos públicos y tantos templos de tal belleza,que no han dejado a nadie después posibilidad de hacerlo mejor.'' dice Demóstenes en una de sus tres Olintíacas.
También cabe destacar el hecho de que los ricos preferían invertir mucho más en espacios públicos que en vivienda propia.
Por otra parte, no todas las casas romanas son iguales, en la Península Itálica presentaban un atrio mientras que en África prescindían de este elemento.
2. Los ETRUSCOS
Habitaban el Norte península Itálica. Las viviendas están mal conservadas porque se hicieron con materiales pobres. En el atrio se ubica una sala que se ilumina por un agujero restringido que a su vez favorece la ventilación y la recogida de aguas (IMPLUVIUM)
Muy peculiar es el hecho de que las tumbas siguen el modelo de viviendas pero excavadas en la roca: se estructuran en torno a un impluvium con utensilios domésticos colgando.
Los interiores presentaban pinturas que dejaban observar un gusto por colores vivos como el rojo pompeyano.
---------
Tras exponer esto, sigue el profesor Barrios hablando de aspectos generales en cuanto a las tipologías de viviendas. Cautivó mi atención un supuesto censo que se hizo en Roma en pleno Imperio del siglo II d.C en el cual se recogen un total de 1797 Domus frente a 46602 Insulaes que nos deja observar y confirmar el hecho de que las Domus eran viviendas que sólo podían permitirse cierta clase de ciudadanos.
Destaca el hecho de que Roma se nos presenta anormalmente como monumental.
Justo después, decide exponer las tipologías de vivienda romana:
INSULAES
Eran bloques de renta con dos tipos de establecimiento en planta baja:
- DOMUS
- TABERNAES (locales comerciales)
Se establecía una jerarquía: cuanto más pobre eras más alto subías. La planta baja permitía tener instalaciones y la higiene era mejor. Los que vivían de los pisos superiores tenían que bajar los excrementos y subir el agua.
Disponía de un portal de entrada estrechísimo. Dentro, se abrían las CENACULAS (habitaciones mínimas que podían alojar hasta toda una familia). Socialmente, en la vivienda pobre no había nada que hacer, además de que presentaba un paisaje ruidoso y poco salubre. Ejemplo que cita el profesor Barrios es el de los carros que sólo circulaban de noche y no dejaba dormir a los de arriba. En verano era el colmo con la temperatura.
Cita también que hubo un insulae cerca del Panteón tan alto que fascinaba a quien llegaba, incluso más que el Foro de Trajano y el Coliseo.
Para combatir la humedad se usaban ánforas. Y se construía con muros muy delgados para aprovechar el solar. Los insulaes más suntuosos podían llegar a tener mosaicos.
OTRO TIPO DE INSULAE
Cita ejemplo de una Casa de Herculano (sepultada por el volcán Vesubio al igual que Pompeya) que presentaba pórticos de calles con un balcón volando. Al no producirse vida social dentro de la casa, los habitantes encontraban un desahogo necesario en ese balcón.
Construída con materiales modestos con 'opus incertum'.
----------
LA DOMUS (propiamente dicha)
En la PENÍNSULA ITÁLICA se caracteriza por los siguientes elementos:
- Fachada carente de monumentalidad -> muchas veces invadida por una TABERNAE
- Portada (OSTIUM) que lleva hacia el ATRIUM.
- ATRIUM / IMPLUVIUM -> Espacio en el que se presume, fuente de luz cenital, ventilación y recogida de aguas -> Alrededor de él se abren los 'CUBICOLA' (habitaciones)
- COMPLUVIUM -> Tejado del IMPLUVIUM
- TABLINUM-> Despacho/Sala de reuniones para tratos clientelares/económicos que está suntuosamente ornado.
- TRICLINIUM -> Comedor que presentaba una hipotética decoración marina porque el pescado era tres veces más caro que la carne
- PERYSTILUM -> Se podía usar para comer al aire libre, es decir, jardín con función TRICLINIUM
- EXEDRA -> Sala cubierta abierta al patio
- ALAES (cuyo uso es poco claro) -> Ambientes secundarios que dan al atrio
- No hay pasillos
- En cualquier lado vivía la servidumbre
- Se cocinaba poco
- Uso del ladrillo y madera
OPUS (Estereotomía):
- Opus reticulatum (hormigón)
- Opus testaceum (ladrillo) y en ciertos casos Opus mixtum.
- Mosaicos -> NO solo suelo -> TAMBIÉN parietales
- Opus scutulatum (suelos con grandes trozos de márnol)
- Columnas suelen ser de ladrillo o piedras volcáncias (porosas y de mala calidad)
- TEJADOS -> 'De Tégula e Ímbrice' o 'Mal-tejado árabe' -> 2 tégulasEJEMPLOS ->
- Casa del Cirujano (Pompeya)
Hortus (jardín)
- Domus de Pansa (Pompeya)
Alquila viviendas dentro de la suya
- Domus del Fauno (Pompeya)
2 peristilos
- Domus de Marco Lucrecio (Pompeya)
Mesa de mármol -> Máxima forma de riqueza
Impluvium con registro
Correr una cortina -> Ritual -> Crean ambientes con sus ondulaciones
- Domus de los Vettii (Pompeya)
Ventanas minúsculas para que no entren ladrones
Casa introvertida, luz entra por atrio y patio
Quien tiene dinero da la espalda a la calle
ELEMENTOS/MOBILIARIO
Tintinabulum -> Aldaba de forma fálica
Mosaicos CAVE CANEM -> Cuidado don el perro
Jardín -> plantas ornamentales, NO comestibles
Lararium -> Altar con los 'dioses protectores' de la vivienda
Pinturas simulando mármoles policromos -> colores vivos
Muebles muy poco voluminosos
Camas/Lechos -> Comer, charlar, dormir
Silla de tijera
Silla en tonel
Mesa sobre trípode
Vasijas/Jarras de terra sigilata (cristal/metal en suntuosidad)
--------
DOMUS EN BULLA REGIA (en la actual Túnez)
Vestíbulos grandes
Peculiaridad -> dependencias subterráneas, incluso peristilos
Razones -> Calor -> Busca efecto cueva...La falta de suelo, busca ganar suelo
Muralla (para protegerse ataques bereberes)
Salón basilical -> sala de reuniones (Abd-Al-Rahmán III lo usará posteriormente)
termas (baño privado) era raro porque normalmente solían ser públicos (Caracalla, Trajano), aunque en África se empieca dar en época tardía (s.III o IV) , la razón es que se produce el ensimismamiento.
VOLUBILIS
- Casa con dos patios, uno con un estanque lobulado
- Casa con patio peque y exedra para las recepciones
- Casa con termas privadas y doble patio
- Casa con termas privadas y tiendas (TRABAJOS DE HÉRCULES)
- Casa rodeada de tienda (moneda de oro)
- Casa de Orfeo
- Casa de las Columnas
-----------
LA VILLA
Casa extramuros en una finca agrícola, 2 tipos:
-Rústica (cortijo)
-Suntuosas (Combinación domus y Villa rústica)
'Villa Regina' en Boscoreale
'Villa de los Msiterios' de Pompeya
'Villa del siglo IV' en el sur de Alemania
-------------
PALACIOS
-Palacio de Diocleciano
-Palacio de Nerón
-Domus Flavia
----------------------
Diversas tipologías y muy buena conferencia por parte del profesor Barrios que nos permitirán avanzar en nuestro trabajo de la asignatura.