sábado, 18 de junio de 2016

'La casa de los 4 pilares' y 'La casa de las Columnas'

 El gran arqueólogo R.Thouvenot se especializó en el estudio del imperio romano en el norte de África (Mauritania Tingitana). En una obra titulada Maisons à pérystile d'Afrique du Nord se centra, como su nombre lo indica, en el estudio de casas norteafricanas con peristilo y se detiene notablemente en Volubilis. Al final de la página 670 y al principio de la 671 nos hace parte de una observación muy interesante:
página 670

página 671

 Informa claramente en este último fragmento de la existencia de una casa adosada a la Casa de las Columnas y que es independiente de ella en el plano proporcionado. Se compone al norte de una gran sala con entrada única y una pequeña puerta de servicio que da al vestíbulo de entrada. Las demás dependencias permanecen escasamente conocidas. En la siguiente entrada presentaré una hipótesis de usos y de separación entre la Casa de las Columnas y la adosada a ella, que Thouvenot bautiza como la Casa de los 4 pilares.

martes, 5 de abril de 2016

ANÁLISIS DE ESTADO ACTUAL CON PREZI: Casa de las Columnas

  La estructura de esta presentación por Prezi se basa en el recorrido practicado en el vídeo, proporcionado por los profesores de Infografía y Patrimonio, del cual se han sacado imágenes (capturas de pantalla) de los puntos notables e interesantes. Todas las imágenes tienen una altura de 666 píxeles y se dividen en 2 grupos según el largo:

- Fotos individuales (375p x 666p)
- Montajes 'collage' (   n   x 666p) de 4 imágenes máximo

AVISO: La presentación va a estar sujeta a modificaciones !


miércoles, 30 de marzo de 2016

#2 CHARLA 15/3/2016

LA VIVIENDA ROMANA

 El pasado martes 15 de marzo tuvo lugar una conferencia impartida por otra eminencia en materia de Historia y Composición de la Arquitectura, D° Juan Manuel Barrios Rozúa.

 Desde el principio nos plantea el objetivo de la conferencia que es: ''Comprender cómo era una casa romana y cómo se vivía en ella''. Empieza rompiendo el estándar que tenía yo mismo del significado de la palabra DOMUS que se definía para mí hasta entonces como el hogar de un adinerado propietario romano. Sin embargo, también hace alusión a otras dos tipologías que son:

 - La primera planta de una INSULAE.
 - El PALACIO.

 Entonces, expone que la DOMUS romana presenta, a su vez, dos antecedentes:

 1. La Grecia Helenística

 Constituye la base que nos interesa para nuestro estudio de VOLUBILIS. Los griegos habían desarollado la vivienda alrededor de un patio con peristilo (incompleto/completo) que ofrecía 2 ambientes. Situaban la entrada desplazada en una esquina, tipología que se observa en la casas musulmanas para enfatizar la intimidad así como en las egipcias. Dichas viviendas se podían disponer tanto en parcelas cuadradas como en trama irregular. 
 En cuanto a la forma de vivir dentro, hace falta destacar que la sociedad griega es machista. Este hecho hace que las mujeres queden recluídas en viviendas (GINECEO) y que posteriormente será adoptado por los romanos porque aunque conquistaron militarmente los griegos, éstos últimos lo hicieron culturalmente...

''Los griegos antiguos erigieron para nosotros tantos edificos públicos y tantos templos de tal belleza,que no han dejado a nadie después posibilidad de hacerlo mejor.'' dice Demóstenes en una de sus tres Olintíacas.




 También cabe destacar el hecho de que los ricos preferían invertir mucho más en espacios públicos que en vivienda propia.

  Por otra parte, no todas las casas romanas son iguales, en la Península Itálica presentaban un atrio mientras que en África prescindían de este elemento.

2. Los ETRUSCOS

 Habitaban el Norte península Itálica. Las viviendas están mal conservadas porque se hicieron con materiales pobres. En el atrio se ubica una sala que se ilumina por un agujero restringido que a su vez favorece la ventilación y la recogida de aguas (IMPLUVIUM)
 Muy peculiar es el hecho de que las tumbas siguen el modelo de viviendas pero excavadas en la roca: se estructuran en torno a un impluvium con utensilios domésticos colgando.
 Los interiores presentaban pinturas que dejaban observar un gusto por colores vivos como el rojo pompeyano.

---------
 Tras exponer esto, sigue el profesor Barrios hablando de aspectos generales en cuanto a las tipologías de viviendas. Cautivó mi atención un supuesto censo que se hizo en Roma en pleno Imperio del siglo II d.C en el cual se recogen un total de 1797 Domus frente a 46602 Insulaes que nos deja observar y confirmar el hecho de que las Domus eran viviendas que sólo podían permitirse cierta clase de ciudadanos.
 Destaca el hecho de que Roma se nos presenta anormalmente como monumental. 
Justo después, decide exponer las tipologías de vivienda romana:

INSULAES 

 Eran bloques de renta con dos tipos de establecimiento en planta baja: 

- DOMUS 
- TABERNAES (locales comerciales)

 Se establecía una jerarquía: cuanto más pobre eras más alto subías. La planta baja permitía tener instalaciones y la higiene era mejor. Los que vivían de los pisos superiores tenían que bajar los excrementos y subir el agua.
 Disponía de un portal de entrada estrechísimo. Dentro, se abrían las CENACULAS (habitaciones mínimas que podían alojar hasta toda una familia). Socialmente, en la vivienda pobre no había nada que hacer, además de que presentaba un paisaje ruidoso y poco salubre. Ejemplo que cita el profesor Barrios es el de los carros que sólo circulaban de noche y no dejaba dormir a los de arriba. En verano era el colmo con la temperatura.
 Cita también que hubo un insulae cerca del Panteón tan alto que fascinaba a quien llegaba, incluso más que el Foro de Trajano y el Coliseo.
 Para combatir la humedad se usaban ánforas. Y se construía con muros muy delgados para aprovechar el solar. Los insulaes más suntuosos podían llegar a tener mosaicos.





OTRO TIPO DE INSULAE

 Cita ejemplo de una Casa de Herculano (sepultada por el volcán Vesubio al igual que Pompeya) que presentaba pórticos de calles con un balcón volando. Al no producirse vida social dentro de la casa, los habitantes encontraban un desahogo necesario en ese balcón.
Construída con materiales modestos con 'opus incertum'.



----------

LA DOMUS (propiamente dicha)

En la PENÍNSULA ITÁLICA se caracteriza por los siguientes elementos:

- Fachada carente de monumentalidad -> muchas veces invadida por una TABERNAE
- Portada (OSTIUM) que lleva hacia el ATRIUM.
- ATRIUM / IMPLUVIUM -> Espacio en el que se presume, fuente de luz cenital, ventilación y recogida de aguas -> Alrededor de él se abren los 'CUBICOLA' (habitaciones)
- COMPLUVIUM -> Tejado del IMPLUVIUM
- TABLINUM-> Despacho/Sala de reuniones para tratos clientelares/económicos que está suntuosamente ornado.
- TRICLINIUM -> Comedor que presentaba una hipotética decoración marina porque el pescado era tres veces más caro que la carne
- PERYSTILUM -> Se podía usar para comer al aire libre, es decir, jardín con función TRICLINIUM
- EXEDRA -> Sala cubierta abierta al patio
- ALAES (cuyo uso es poco claro) -> Ambientes secundarios que dan al atrio
- No hay pasillos
- En cualquier lado vivía la servidumbre
- Se cocinaba poco
- Uso del ladrillo y madera
OPUS (Estereotomía):
- Opus reticulatum (hormigón)
- Opus testaceum (ladrillo) y en ciertos casos Opus mixtum.
- Mosaicos -> NO solo suelo -> TAMBIÉN parietales
- Opus scutulatum (suelos con grandes trozos de márnol)
- Columnas suelen ser de ladrillo o piedras volcáncias (porosas y de mala calidad)
- TEJADOS -> 'De Tégula e Ímbrice' o 'Mal-tejado árabe' -> 2 tégulas



EJEMPLOS ->
 - Casa del Cirujano (Pompeya)
           Hortus (jardín)
         
         
 - Domus de Pansa (Pompeya)
           Alquila viviendas dentro de la suya
         
           
- Domus del Fauno (Pompeya)
             2 peristilos

         
  - Domus de Marco Lucrecio (Pompeya)
             Mesa de mármol -> Máxima forma de riqueza
             Impluvium con registro
             Correr una cortina -> Ritual -> Crean ambientes con sus ondulaciones
         
 - Domus de los Vettii (Pompeya)
             Ventanas minúsculas para que no entren ladrones
             Casa introvertida, luz entra por atrio y patio
             Quien tiene dinero da la espalda a la calle

ELEMENTOS/MOBILIARIO

Tintinabulum -> Aldaba de forma fálica
Mosaicos CAVE CANEM -> Cuidado don el perro
Jardín -> plantas ornamentales, NO comestibles
Lararium -> Altar con los 'dioses protectores' de la vivienda
Pinturas simulando mármoles policromos -> colores vivos
Muebles muy poco voluminosos
Camas/Lechos -> Comer, charlar, dormir
Silla de tijera
Silla en tonel
Mesa sobre trípode
Vasijas/Jarras de terra sigilata (cristal/metal en suntuosidad)
--------
DOMUS EN BULLA REGIA (en la actual Túnez)

Vestíbulos grandes
Peculiaridad -> dependencias subterráneas, incluso peristilos
Razones -> Calor -> Busca efecto cueva...La falta de suelo, busca ganar suelo
Muralla (para protegerse ataques bereberes)
Salón basilical -> sala de reuniones (Abd-Al-Rahmán III lo usará posteriormente)
termas (baño privado) era raro porque normalmente solían ser públicos (Caracalla, Trajano), aunque en África se empieca dar en época tardía (s.III o IV) , la razón es que se produce el ensimismamiento.

VOLUBILIS
- Casa con dos patios, uno con un estanque lobulado
- Casa con patio peque y exedra para las recepciones
- Casa con termas privadas y doble patio
- Casa con termas privadas y tiendas (TRABAJOS DE HÉRCULES)
- Casa rodeada de tienda (moneda de oro)
- Casa de Orfeo
- Casa de las Columnas
-----------
LA VILLA

Casa extramuros en una finca agrícola, 2 tipos:
-Rústica (cortijo)
-Suntuosas (Combinación domus y Villa rústica)
'Villa Regina' en Boscoreale
'Villa de los Msiterios' de Pompeya
'Villa del siglo IV' en el sur de Alemania
-------------
PALACIOS

-Palacio de Diocleciano
-Palacio de Nerón
-Domus Flavia


----------------------
 Diversas tipologías y muy buena conferencia por parte del profesor Barrios que nos permitirán avanzar en nuestro trabajo de la asignatura.

martes, 15 de marzo de 2016

Pruebas con Prezi

Esta es la forma de insertar una presentacion de Prezi en mi blog

Este es el enlace simple:

http://prezi.com/lk0wfcfk3iw7/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share

Este sería un hipervínculo



domingo, 13 de marzo de 2016

#1 CHARLA 8/3/2016

 El pasado martes 8 de marzo hemos tenido también una charla en grupo acerca de la cuestión del Patrimonio. 

 Cabe destacar que de entre lo que se ha hablado, lo que más ha cautivado mi interés fue que en este ámbito no solo prevalece el punto de vista del Arquitecto, sino también el de otro tipo de especialistas en la materia, en este caso, el Arqueólogo. Se crean divergencias a la hora de trabajar en equipo porque mientras el arquitecto trabaja con el Espacio, el arqueólogo se centre minuciosamente en el Objeto; es decir, el arquitecto puede prescindir de ciertas cualidades de un objeto para reconstituir el espacio, mientras que para el arqueólogo cada objeto es único y no puede estar sujeto a ningún tipo de alteraciones. 
 Dicho esto, se nos plantea el objetivo de recrear, al menos virtualmente, una observación emocional del lugar; en otras palabras, intentar plasmar, por ejemplo, la sensación de un romano de antaño al pasearse por un peristilo. Imperativamente, este planteamiento debe estar acompañado de una rigurosa documentación técnica. Además de esto, otro punto muy importante en el que se ha puesto énfasis ha sido el público al que está destinado el trabajo porque, obviamente, no es lo mismo explicarle a un niño que a un adulto lo que es un impluvium.
 También se ha hablado de temas como el Copyright y de sistemas tecnológicos como:

- Building Information Modeling (BIM) con su concepto de Level Of Detail (LOD)
- Geographical Information System (GIS)

 Finalmente, en la charla se establecieron las posibilidades y ventajas derivadas de este tema de Infografía y Patrimonio que pueden ser:

- El trabajo en sitios históricos muy interesantes.
- Colaboración o trabajo en Centros, tanto de Interpretación como de Investigación.
- Copias de seguridad.
- Elaboración de imágenes para libros de textos.
- Juegos educativos y Videojuegos.
- Colaboración con Estudios Cinematográficos. 
 Les dejo con esta imagen realizada por mí con muy poco esmero. De estilo 'cartoon', se observa la llegada de un Arquitecto y un Arqueólogo a unas ruinas. Cada uno de ellos piensa y se fija en lo que más le llama la atención. Próximamente, más...

miércoles, 9 de marzo de 2016

LA CIUDAD ROMANA: VOLUBILIS

 Hola de nuevo, querido visitante !
 Este martes 8 de marzo del 2016 ha tenido lugar una conferencia dada por el catedrático en Composición de la ETS Arquitectura de Granada, Don Juan Calatrava Escobar. A continuación, sintetizaré el contenido de ésta que se divide en dos partes:

[1-] Líneas generales del funcionamiento de una ciudad romana
[2-] El caso específico de Volubilis



[1.] GENERALIDADES
 Las ciudades son como una superposición de estratos (pastel de hojaldre), a la hora de estudiarlas nunca hay que tirar de un solo estrato (hoja) sino estudiarlo en su totalidad de estratos (todo el pastel).
 Las ciudades están hechas de dos tipos de materiales:
- Sólidos (piedra, adobe, etc)
- Imaginarios (de lo mítico, hechos de reflexión, etc)
 En concreto, el nacimiento de Roma es fruto del mito de los gemelos Rómulo y Remo con la Loba Capitolina que simboliza la relación del hombre con la naturaleza fuerte. Como la gran parte de las sociedades, la economía se basaba mucho en la agricultura en la cual se encuentra una simbología en el proceso de 'arado'
Arados -> Trazan surcos -> Delimitan un espacio (Orden, Civilización). El hombre deja progresivamente lo que tiene de animal y se civiliza... Cobraban mucha importancia las relaciones sociales. Por eso se representaba a menudo la lucha del centauro contra el hombre (hombre animal vs hombre racional).
                                                                           

 La fundación de ciudades romanas constituye un complejo proceso: Empieza con un AUGUR que es un sacerdote que dice si se puede hacer algo, entre otras cosas, dice si se producen las condiciones favorables para edificar en algún lugar. De allí viene la palabra inAUGURación. Una vez hecho esto se produce otra etapa importante que es la división geométrica del territorio sobre dos ejes perpendiculares Norte-Sur y Este-Oeste, el Cardus Maximus  y el Decumanus Maximus.

 La ciudadad romana NO es independiente, sino que se ve enredada con todas las demás. No existe
la autarquía. Dicha inmersión en redes, se ve marcado por el complejo sistema de Vias (tanto terrestres como marítimas). Volubilis, en concreto, es el punto final de un doble tramo que pasaba por Tingis (Tánger). El otro, pasaba por Larache hasta la actual Rabat. De este modo, se nota el desarollo de infraestructuras y equipamiento urbano que además de tener un valor utilitario, tenían otro simbólico. 
 Uno de los edificios más importantes es el FORO. En él se exhibe el ciudadano como personaje público. 
 Opuestamente al foro, en la intimidad, está la CASA que es mucho más que algo utilitario. Puede ser DOMUS (vivienda unifamiliar) o INSULAE (bloques de viviendas de mala calidad).

 También está la tipología de 'campamento efímero' (colonia). La ciudad alemana actual de Colonia fue de esta tipología y que ha ido desarrollándose (añadiendo foro, termas, teatros, anfiteatros, etc)
 Llegada la Edad Media no se concibe ciudad sin muralla, cosa que en Roma tarda en llegar. Entre siglo I a.C y siglo II d.C no lo necesitaban porque era muy amplio, en otras palabras, las murallas eran síntomas de límite y fronteras. (Volubilis)

 Todo este fenómeno de ciudad que se va superponiendo sobre el terreno con la propagación del Imperio se basa en una estructura que se va repitiendo. Surge una élite local romanizada que se impregna de cultura romana y que se va 'convirtiendo' a la forma de vivir/religión romana... (Thamugadi = Timgad, Argelia)

 De este modo, llegamos hasta Volubilis.

[2.] VOLUBILIS
 Es una ciudad romana pero en donde había preexistencias que no se conocen muy bien. 

Reconstrucción de Volubilis en el Siglo III d.C. Leyenda: 1) Murallas de la ciudad, 2) Puerta de Tánger, 3) Decumanus Maximus, 4) Puerta Oeste, 5) Templo de Júpiter, 6) Capilla de Venus, 7) Basílica, 8) Foro, 9) Baños de Gallien, 10) Baños de la Puerta de Tánger, 11) Casa de Orfeo, 12) Casa de las Columnas, 13) Palacio de Gordiano, 14) Necrópolis, 15) Columbario, 16) Acueducto, 17) Fuente 18) Viviendas de alfareros, 19) Arco de Caracalla.
 El Emperador Calicula asesina al gobernante local cerca del 40 d.C. para apropiarse completamente de Volubilis que se puso del lado de Roma y se convierte en metrópolis. Y a partir de aquí se produce el desarrollo de la ciudad (foro, arco de Caracalla, muralla con puertas imponentes, la basílica, grandes
termas).
 Volubilis llegó a tener cerca de 15.000 habitantes, 100 hectáreas de extensión en su momento de auge. Entre los edificios y equipamientos se puede hablar de 
 Basílica -> Mezcla entre Tribunal de Justicia y Bolsa de Comercios. Tiene un ábside donde se colocaba la estatua del emperador. Se recorre transversalmente entrando por el lado longitudinal.
 Termas -> Nó solo tiene valor higiénico, sino adquiere otro de relación social e incluso económica
 Arco de Caracalla -> Es el último monumento esplendoroso de la ciudad, habla de la riqueza y evoca la conexión con la lejana Roma.
 Casas -> se aprecia el MOSAICO -> Mantiene una relación con el suelo/muro que es de ocultamiento de la realidad constructiva. La mayoría de los mosaicos de Volubilis son de pavimento...
 También hay presencia de silos y molinos
[DECADENCIA]
 Sin embargo, los invasores estaban al acecho y dieron un golpe donde más afecta que ha sido el corte del suministro de agua mediante la destrucción del acueducto. En el siglo VI a.C se pierde la parte del Norte y se vive más cerca del río, construyéndose una segunda línea de muralla que crea un núcleo que se ve rídiculo frente al que había antes. Al mismo tiempo, se empieza a producir un sacrilegio desde el punto de vista de dicha sociedad: se comienza a enterrar a los difuntos en la parte Norte que quedó indefendible. En el 280 d.C. Diocleciano ordena el abandono de la colonia. 

  VOLUBILIS ISLÁMICA

  Poco interesante. Dinastía idrisida. Escapado de la barbarie de Bagdad. 
 Se usó como depósito en la construcción de Meknès.

 El GOLPE DE GRACIA se lo dió el Terremoto de Lisboa de 1755.

El penúltimo fragmento de hojaldre fue el colonialismo por parte de la República Francesa que aportó de alguna manera la Civilización ,aludiendo al Imperio Romano, comandada por el Maréchal Lyautey 



 Para finalizar, el último fragmento de hojaldre de la vida de Volubilis es el TURISMO que pervive hoy en día en Marruecos, país actual donde se ubican las ruinas de Volubilis.



                                                               Referencia
-------

miércoles, 2 de marzo de 2016

PRIMERA CLASE DE INFOGRAFÍA Y PATRIMONIO. ''Restauración: Los límites entre lo real y lo virtual''

  En primer lugar permíteme tutearte porque si tenemos que tratarnos de Usted, ya estaremos creando un límite entre nosotros. Así que, ¡bienvenido seas querido visitante!

 Bienvenido a este blog que busca reflexionar, informar y debatir acerca de la asignatura de Infografía y Patrimonio. ¿Qué entendemos por estas dos palabras? Según la Real Academia Española:

- Infografía: Técnica de elaboración de imágenes mediante computadora.
- Patrimonio (histórico): Conjunto de bienes de una nación acumulado a lo largo de los siglos, que, por su significado artístico, arqueológico, etc., son objeto de protección especial por la legislación.

 Sacando conclusiones, el objetivo final será elaborar imágenes mediante ordenador de bienes históricos que en nuestro caso, como estudiantes de Arquitectura, serán edificios. 

 Pero, ¿serán imágenes exactas de lo que fue aquello? ¡Por supuesto que no! Nuestro objetivo será la investigación exhaustiva acerca del tema que tratamos: La antigua ciudad romana de Volubilis; cuyas ruinas se encuentran hoy en día en el Reino de Marruecos, no muy lejos al norte de la ciudad de Meknés (situada entre la capital, Rabat, y la ciudad de Fez). 

 Para dicha reconstitución, nos tendremos que apoyar en una bibliografía bastante amplia, fotos y las ruinas mismas del sitio. Es un proceso delicado para el restaurador, ya que tiene que guiarse por una serie de hipótesis fruto de una seria indagación. No creo o, en todo caso, es muy poco probable que se considere errónea una reconstrucción virtual siempre y cuando haya seguido este proceso previo de seriedad y que, evidentemente, está sujeta a una lógica. 

 Sin embargo, estamos en una época en la que la barrera entre lo virtual y lo real es y se hace cada vez más vulnerable debido a la tecnología y, por lo tanto, el público al que va dirigido la divulgación de infografías debe tener cuidado a la hora de valorar imágenes. Esto supone aún más responsabilidad por parte del restaurador o productor de imágenes, es decir, que tiene que 'destilar' bien la información antes de realizar su trabajo. Digamos que, al igual que en la mitología grecorromana, sobre nosotros se encuentra pendiendo una espada de Damocles. Disponemos de un gran poder que puede resultar peligroso.

 Para concluir sólo me gustaría decir que aunque es un proceso lento y complicado, será al mismo tiempo muy apasionante. Espero que disfruten del contenido de este blog de la misma manera que yo disfrutaré redactando su contenido. ¡Hasta la próxima!